JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº 12 DE MADRID
SENTENCIA Nº 178/2025
Procedimiento: Procedimiento Ordinario 741/2021
Demandante: ASOCIACIÓN VENTANAS PVC y ASOCIACIÓN VENTANAS PVC (ASOVEN PVC)
Demandado: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES
Fallo: 1) Que estimando sustancialmente la demanda interpuesta por ASOCIACIÓN VENTANAS PVC, contra la mercantil la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES:
1- DECLARO constitutivo de publicidad ilícita, en cuanto publicidad comparativa, la relativa al PVC contenida en la página web “Laventanadelfuturo” de la que es titular la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES.
2- CONDENO A la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES A LA CESACIÓN de la citada actividad publicitaria debiendo retirar la publicación indicada y objeto de este procedimiento de la página web, Y A LA PROHIBICIÓN de su reiteración futura.
3- CONDENO A la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES a la publicación del fallo íntegro de la sentencia, a su costa, la página web “Laventanadelfuturo” de la que es titular la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALUMINIO Y TRATAMIENTO DE SUPERFICIES; por una plazo de 2 meses.
2)Todo ello, sin imposición de costas a ninguna de las partes.
Avanzamos hacia un futuro que nos exige mayor responsabilidad, que nos reclama cuidar nuestro planeta.
Un aspecto clave son los materiales utilizados para la construcción y, dentro de estos, los usados para la elaboración de ventanas, y más concretamente para la elaboración de su marco.
A partir de aquí nos hacemos la pregunta:
¿Cuál debe ser el material elegido para elaborar el marco de la ventana del futuro?
Según expone en su web el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), "la economía circular es aquella en la que se maximizan los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que éstos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo". La economía circular aspira a reducir todo lo posible la generación de residuos y a aprovechar al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.
Según un estudio publicado recientemente por la AEA (Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie), emitido por la consultora IDNOVAM, el aluminio es casi cuatro veces más circular que otros materiales utilizados para fabricar ventanas.
El aluminio se postula como el material más indicado para un futuro que se rija por los principios de la Economía Circular.
El valor medio se ha extraído a partir de varios indicadores obtenidos por diversos métodos, en concreto, la Puntuación de Reutilización de Material (PRM) de la certificación “Cradle to Cradle”, el Indicador de Circularidad Material (ICM) propuesto por la Fundación Ellen MacArthur, y el Índice de Circularidad (IC) propuesto por el profesor Cullen de la Universidad de Cambridge. Los resultados de estos índices aportan, así, una horquilla en cuanto a la circularidad de cada material, siendo estos intervalos:
ALUMINIO:
Presenta valores de circularidad entre el 65,9% para el ICM, el 75,3% del PRM, y el 66,7% para el IC.
OTROS MATERIALES:
Los indicadores estudiados se encuentran entre el 10,1% obtenido para el IC, y el 24,4% para el ICM.
*Puede encontrar los enlaces a los estudios referidos al final de esta página web.
“Se llama desarrollo sostenible a aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones”.
Para evaluar la sostenibilidad del uso de los materiales se ha de tener en cuenta tanto la condición renovable o no de los recursos, como el carácter permanente o no de los mismos.
Si bien el concepto de recurso renovable se ha tratado en profundidad durante décadas, no sucede igual con el de material permanente. Los materiales permanentes se caracterizan por el reciclaje repetitivo sin pérdida de calidad y la mínima degradación de sus propiedades intrínsecas durante la etapa de uso y los sucesivos reciclajes.
Un reciente estudio elaborado por la AEA titulado “CONTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES PERMANENTES AL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS” concluye que:
ALUMINIO:
El aluminio cumple con todos los requisitos de los materiales permanentes, contribuyendo así al uso sostenible de los recursos de los que procede. El aluminio se caracteriza por su elevada reciclabilidad (100% reciclable infinitas veces). Las tasas de recuperación del aluminio alcanzan el 95%. El aluminio no tiene sustancias que puedan resultar perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Se produce a partir de la bauxita, mineral no renovable pero muy abundante en la corteza terrestre.
*Puede encontrar los enlaces a los estudios referidos al final de esta página web.
Reciclar es “someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Estamos de acuerdo que hay muchos materiales que pueden ser reciclados, al menos una vez, pero lo que debemos analizar no es solo esto, sino otros factores muy relevantes como, ¿cuántas veces se puede reciclar?, ¿qué cantidad de un material finalmente se recicla, cual es su tasa de recuperación?, ¿qué calidad de producto se obtiene tras el reciclaje?
Estas y otras cuestiones obtienen respuesta en el estudio “CONTRIBUCIÓN DE LOS MATERIALES PERMANENTES AL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS” donde podemos encontrar:
ALUMINIO:
Es un material 100% reciclable sin perder propiedades, pudiéndose reciclar infinitas veces. Su tasa de recuperación es elevadísima, en el caso del aluminio utilizado para ventanas, hablamos de un 95%. El alto valor de la chatarra de aluminio garantiza la existencia de una cadena logística de recuperación.
*Puede encontrar los enlaces a los estudios referidos al final de esta página web.
“Una ventana para un futuro mejor debe estar elaborada de un material duradero, que necesite poco o escaso mantenimiento. La durabilidad de una ventana es muy importante a la hora de considerarla también como ventana sostenible”.
En la “Tabla 3. Vida útil de ventanas” del estudio “INDICADORES DE CIRCULARIDAD DEL ALUMINIO, PVC Y MADERA”, se puede verificar que las ventanas de aluminio son, con diferencia, las más duraderas y las que necesitan un menor mantenimiento.
ALUMINIO:
Una característica destacable del aluminio es su durabilidad. Logra mantenerse durante muchos años sin deformaciones ni pérdidas de color o calidad, incluso en condiciones climáticas muy exigentes. Esto evita que se produzcan pérdidas por transmisión y por infiltración del aire que, de producirse, afectarían muy negativamente al ahorro energético. Además, las ventanas de aluminio son inmunes a los efectos nocivos de los rayos UVA y requieren de poco o nulo mantenimiento. La duración del aluminio es, simplemente, incuestionable, alcanzando una media de 46 años entre todas las referenciadas.
En el aluminio no se produce degradación frente al agua y la radiación ultravioleta, dos de los principales agentes a los que se encuentran expuestos los cerramientos de los edificios. Esto supone que la durabilidad sea elevada, pero además se incrementa al incluir acabados como anodizado y lacado.
*Puede encontrar los enlaces a los estudios referidos al final de esta página web.
“Otro aspecto realmente relevante es que la ventana del futuro sea energéticamente eficiente, que ayude a consumir menos energía para climatizar las estancias”.
Pero para perpetuar esta eficiencia, la ventana debe mantener intactas sus cualidades. En el caso de productos que desempeñan su función en exteriores, como son las ventanas, los efectos provocados por la exposición a la radiación ultravioleta pueden llegar a ser significativos.
Si analizamos los distintos materiales desde un punto de vista de eficiencia, podemos extraer que:
ALUMINIO:
Un riguroso estudio* del prestigioso laboratorio Tecnalia concluye que, a corto plazo, una ventana de aluminio produce el mismo ahorro energético que una de cualquier otro material. (*estudio denominado: "Determinación de la importancia de los factores de influencia de una ventana en la demanda energética de un edificio”).
El avance tecnológico del sector del aluminio ha posibilitado crear ventanas de máxima eficiencia, añadiendo además las ventajas que supone usar aluminio en su composición: sostenibilidad, reciclabilidad, seguridad, economía circular o estética.
En el aluminio no se produce degradación frente al agua y la radiación ultravioleta, dos de los principales agentes a los que se encuentran expuestos los cerramientos de los edificios. Por ello, a lo largo de todo su ciclo de vida la ventana de aluminio conseguirá mantener intactas sus propiedades, lo cual se verá reflejado probablemente en un mayor ahorro.
*Puede encontrar los enlaces a los estudios referidos al final de esta página web.
De los factores analizados, es evidente que la ventana del futuro y del presente debe estar elaborada con materiales sostenibles, realmente reciclables y que fomenten la economía circular. Estas características son básicas, ya que de ellas depende participar en la construcción de un mundo mejor.
Junto con los principales factores a tener en cuenta, también debemos valorar otros como la durabilidad y la eficiencia energética.
Tras analizar todos los factores, se determina que el ALUMINIO es el material más adecuado para confeccionar las ventanas del futuro, seguido por la madera.
El aluminio es hasta cuatro veces más circular que otros materiales utilizados,
El aluminio es un material 100% reciclable sin perder propiedades, pudiéndose reciclar infinitas veces. Su tasa de recuperación es elevadísima, en el caso del aluminio utilizado para ventanas, hablamos de un 95%.
Está claro que no debemos dudar a la hora de elegir el material del marco para una ventana o cerramiento, ya que el aluminio es la mejor alternativa.
Copyright © 2025 LA VENTANA DEL FUTURO - Todos los derechos reservados.
Esta web es propiedad de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (G83135053)
Este páginas web utiliza cookies Al seguir utilizando este páginas, aceptas nuestro uso de cookies. Política de privacidad